Mostrando entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida. Mostrar todas las entradas

17 oct 2009

¿PORQUE HAY TOMATES EN MI JARDIN ?

"Tengo una huerta en casa y vivo en Inglaterra" Ese bien podria ser el eslogan que estamparia en la parte de atras de mi camiseta aunque he de reconocer que mi favorito sigue siendo "Me gustan los domingos". De todas maneras, aunque suene fascinante, no es mi intencion hoy hablar de frases absurdas en camisetas.

Hoy escribo para exponer publicamente mis resultados horticolas y reflexionar sobre consumir tu propia comida. Las fotos, debido a dificultades tecnicas, estan al final. Como veis, los resultados no ha sido aceptables pero han habido sorpresas. He cultivado tomates, zanahorias y lechugas. La fotos representan lo que bajo mi punto de vista ha sido un exito. El fracaso a nivel zanahoria es absolutamente atribuible a mi torpeza en la preparacion del suelo. La zanahoria es menos facil que la lechuga y el tomate pero si preparas bien el suelo (profundo, mullido, esponjoso y rico) no te defraudara. Mi gran sorpresa fueron los tomates!! Deliciosos, grandes y con solo 4 plantas casi no dimos a basto para comer. La proxima vez sembraremos escalonadamente.

Aqui esta habiendo hace tiempo como una moda que lleva como titulo "Grow your own food" o algo asi. Alguna empresa ha repartido semillas gratis y otras te venden un kit the "Grow your own food" con todo lo necesario para comer verduras y hortalizas hechas en el jardin de tu casa. La razones de esta curiosa aficion urbana que en la España rural es mas que comun tampoco es nueva en Britannia. En este pais existe lo que se llaman "Allotments". Fijaros la proxima vez que vengais a Londres y vereis algunas zonas divididas y numerosas miniparcelas que sugieren un inesperado british-chabolismo. No lo es. Son "Allotments". Diminutas porciones de tierra alquiladas por gente de casas cercanas donde cultivan su comida. Tengo un amigo que vive en el norte que tiene uno y me ha obsequiado con deliciosas judias y calabacines marca de la casa. Paga unas 30 libras al año. En Londres parece ser que es muy dificil conseguir uno y que hay lista de espera y todo. La realidad es que los Allotments tienen una larga e interesante historia y que la receinte moda de producir tu comida en casa viene a raiz de un tema espinoso y preocupante. No señores, no hablo de la muerte de Jackson , hablo del cambio climatico. Esta seria una buena excusa para una larga y dolorosa reflexion pero no tengo paciencia ni tiempo. Sere por tanto breve:
En Inglaterra casi todo el mundo tiene un pequeño jardin en la parte trasera de su casa. La gente cultiva porque asi no compra comida en el super. La comida en el super equivale a importacion. La importacion exige transporte. El transporte emite CO2 y otras barbaridades. Cultivar es sano, divertido y ecologico y mas si guardas semillas y resiembras. Todo encaja en el contexto sociopolitico actual y nadie se hace preguntas.

Yo tambien cultivo y, balando felizmente en lo alto de la colina, sigo a la manada. Sin embargo, mi mente ovejil no puede evitar sentir cierta confusion cuando piensa en el cambio climatico. Cuanto mas estudio sobre el tema y mas leo, mas me confundo y puedo asegurar que no soy el unico. Para desemarañar este entuerto y hacer una especie de introduccion a la famosa Cumbre de Copenaghen del diciembre 2009, siempre desde el punto de vista Britanico-Iberico, expondre mis certezas y lagunas sobre el cambio climatico en el proximo post. Hasta entonces, que algun dios os proteja.

PD: pido disculpas por mi inoperancia al colocar las imagenes.




8 may 2009

EL DIA EN QUE ME OLVIDE EL TAPPER (OTRA VEZ)


Hoy no tenia mi recipiente cuadrado de plastico donde meto mi comida de cada mediodia. Como otros muchos dias que me paso lo mismo, fui al super a comprar algo. La oferta de comida preparada en este pais es interminable y como la competencia es feroz puedes encontrar la mas variopinta combinacion de sandwiches y wraps, ademas de platos preparados. Mi eleccion fue satisfactoria pero me llamo tanto la atencion la lista de ingredientes que tuve que sacarle una foto y colgarla. La lista es interminable!

En esta isla no hay clima para producir lo que gente consume o quiere consumir. La gente no quiere invertir su tiempo en crear una comida y la prefiere preparada. Consecuencia: la industria compite por vender la vianda mas apetecible. Y que puede ser apetecible? el marketing es la herramienta para convencer. La cosa se complica cuando un alimento deja de ser un alimento en si y se convierte en un producto, al mismo nivel que una television o un videojuego. Es cuando el factor isla y el factor marketing provocan una bola de nieve que extiende sus redes por todo el mundo y te acabas bebiendo un zumo con fresas de huelva, grosellas de alemania, granada de la india y platanos de costa rica. Mas el bocata de pollo danes con chilli de mejico y pimenton de marruecos. De postre una naranja de valencia con mandarinas turcas. Para bajar la comida un poquito de te, mezcla de hierbas de tailandia y china.

Por eso cuando elijes un producto no solo estas comprando comida. Estas influyendo en una cadena que va desde tu casa al agricultor tailandes que recoge las hojas de te 16 horas al dia pasando por el polaco metido en la nave industrial controlando que las madarinas no tengan una mota negra. Esto es lo que hemos creado y esto es el trabajo de miles personas en todo el mundo.

Y vosotros direis: Estos ingleses, como son. Pues no. Esto es el mundo civilizado que quiere cosas ricas, sanas, sin importar la estacion y a buen precio. La industria alimentaria es el poder oculto del mundo. Dirige y decide la vida de miles y miles de personas campos y comunidades, es el poder de lo cotidiano, de las necesidades primarias convertidas, al final de la cadena, en un entretenimiento para nosotros los ricos: COMER!